En este espacio abordare el tema
del ocio. Todo conocemos este término,
el uso mas habitual que se da a este concepto se vincula al descanso del
trabajo, las clases. Etc. Ocio en latin “otium” significa descanso o facilidad.
Históricamente, el ocio se consideraba un lujo de los aristócratas, ya que los
demás trabajaban de son a son para poder sobrevivir. tras una gran lucha los
trabajadores consiguieron derechos como la disminución de las horas laborales o
menos diarias semanales, hizo que los trabajadores tuvieran más tiempo libre
para poder disponer de tiempo para el placer. Sin embargo, tratare de hacer una
distinción entre ocio y tiempo libre.
El tiempo libre se trata de las
actividades que se dedican fuera de las obligaciones (el trabajo, las clases,
etc.). En cambio, el ocio es ese tiempo dedicado a desarrollarnos a nosotros
mismos. Cuando se utiliza el tiempo libre de forma creativa, existe un
enriquecimiento personal. Joseph Lief (1992) describe el “tiempo para sí” como
aquel tiempo en el que cada cual personaliza una serie de actividades
practicándolas según sus necesidades, sus deseos, sus motivaciones, sus
intenciones y sus decisiones, poniendo en juego todos los recursos singulares y
llegando así a la satisfacción y a la expansión personales, y a una
transformación de sí mismo y de las cosas. (Babín Vich, F., 2007).
FUNCIONES DEL OCIO:
• Fomenta el desarrollo de la
autonomía, la capacidad de decidir y elegir.
• Desarrolla las habilidades
sociales y ayuda a madurar a la persona. Fomenta la creatividad, la apertura
hacia nuevos intereses y actividades permitiendo desarrollar capacidades que no
son usadas de forma cotidiana.
• Despierta la capacidad de disfrute lúdico. •
Favorece el desarrollo de la autoestima y la seguridad en uno-a mismo-a.
• Facilita la inclusión y la
integración social de las personas con carencias en este campo.
• Ayuda al establecimiento del
intercambio y el contacto humano (ocio compartido), potenciando no sólo los
aspectos individuales sino también los sociales y relacionales.
• Propicia el bienestar y la satisfacción
personal. (Babin, 2007:9)
BIBLIOGRAFIA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario