Para comenzar en esta nueva
entrada quiero hacer un intento de definición de lo que es la animación
sociocultural. Hay diferentes definiciones sobre este concepto,
Ander-Egg lo define como “una tecnología
social que, basada en una pedagogía participativa, tiene por finalidad actuar
en diferentes ámbitos de la calidad de vida, promoviendo, alentando y
canalizando la participación de la gente en su propio desarrollo socio-cultural”
(1988, p. 42). La finalidad principal es promover la participación activa de
las personas en su propio desarrollo social y cultura. Tratar de convertir a
los ciudadanos en sujetos activos de su comunidad y agentes de su propio cambio
o desarrollo.
La Animación Sociocultural como
práctica de intervención que busca la educación integral de los individuos y
las comunidades y que trabaje de forma globalizada por:
- El desarrollo armónico de las personas y su capacidad de relación, solidaridad y cooperación
- La creación cultural como forma de progreso y desarrollo humano
- El desarrollo comunitario, basado en la interacción y el diálogo (Viché, 2009)
ASPECTOS BÁSICOS DE LA ANIMACIÓN
SOCIOCULTURAL
- Importancia a los productos colectivos
- Promueven la interrelación y la creación de grupos
- Objeto: el desarrollo personal positivo y/o social.
- Se plantean como proyectos sistemáticos
- Guiados por un/a animador/a
- Proyectos formativos, aunque no instructivos
- No suelen tener certificación
- Se aprovecha la vida cotidiana para generar posibilidades educativas.
- Se dan en el espacio de ocio
La A.S.C. pretende dar un paso más allá del objetivo de " poner los bienes culturales al alcance de todo el mundo". Su objetivo es que las personas pasen, de ser meros espectadores y consumidores de la cultura" (Democratización cultural) a ser creadores, productores y protagonistas de la misma, en su entorno (Democracia cultural). (Gomez Acosta, 2016)
BIBLIOGRAFIA
Ander Egg, E. (1988): ¿Qué es la
Animación Socio Cultural?”. Centro de Cultura Popular. Santa Cruz de Tenerife.
Ander-Egg (2000): Metodología y
práctica de la animación sociocultural. CCS. Madrid.
Gomez Acosta, Francisco Rafael (9 de diciembre de 2016). La animación sociocultural. Recuperado de http://atalayagestioncultural.es/capitulo/animacion-sociocultural
Herrera, Mmar (2006). La animación
sociocultural: una práctica participativa de educación social, en Revista
Estudios de Juventud, nº 74, p -9Viché Gonzalez, Mario. (2009). “La educación (animación) Sociocultural o la dimensión política de la educación en: http:quadernsanimacio.net; nº 9; enero 2009; ISNN 1698-4044