TRADUCTOR

VALORACIÓN GENERAL

El blog me ha permitido durante este curso crear un espacio de reflexión en red. Muy diferente a todo lo que habíamos realizado durante el curso. Ha sido complicado, ya que no tenía ni idea de cómo era esto del blog, pero creo que es una herramienta muy útil para mi futuro. Es un espacio donde se pueden compartir tus inquietudes, reivindicaciones o situaciones que te surgen, además de poder dar luz a tu profesionalidad. Llegas a personas que no conoces, quienes te pueden ayudar, dando sus propias opiniones, dando otros puntos de vista, que te pueden ayudar a reflexionar y ampliar miradas.
Tengo mucho que aprender todavía, El mundo de blog es muy extenso y no he abarcado todavía todo lo que puede dar de sí. Poquito a poquito….


A continuación, os meto un vídeo donde explica:  ¿Qué es un blog y para qué sirve?


ELABORACÓN DE UN PROYECTO

Como os dije en su momento, aquí os muestro el proyecto de animación socio-comunitaria acabado. Os hago un pequeño resumen de lo trata. Si tenéis alguna duda o queréis informaros mas sobre esto, escribirme y no tendré ningún problema en contestaros. 

El proyecto que presentamos mi grupo y yo se centra en la intervención con las niñas y los niños en la etapa de educación primaria (6-12), en el distrito 7 de Bilbao; Rekalde, enfocándolo en el fomento del voluntariado del alumnado del colegio Elejabarri en la asociación Kale Dor Kayiko. Para realizar un proyecto es fundamental realizar un diagnóstico social previo del barrio, en este caso lo hicimos del barrio de Rekalde.
Tras el diagnostico detectamos que la juventud del barrio no participa activamente en la comunidad y se está perdiendo el tejido asociativo característica del barrio. Con el objetivo del proyecto queremos reforzar y promover la participación social en el tejido asociativo del alumnado de primaria en el barrio de Rekalde. Mediante diferentes actividades en el que el alumnado del colegio Elejabarri interactúe con la asociación Kale Dor Kayiko, fomentando así el voluntario desde las aulas.

Objetivo general.
El objetivo principal de este proyecto es Reforzar y promover la participación social en el tejido asociativo del alumnado de primaria en el barrio de Rekalde.

Objetivo específico.
              Crear un hábito de participación social del alumnado en la etapa escolar primaria.
         Potenciar el intercambio de actividades entre el colegio Elejabarri y la asociación Kale Dor Kayiko.
              Impulsar la captación de voluntarios jóvenes para la asociación Kale Dor Kayiko.

Actividades.
Esta actividad se realizará el 16 de noviembre de 2017, “Día del pueblo gitano en Euskadi”. La presente actividad se dividirá en dos partes obligatorias para el alumnado, realizadas a lo largo de la mañana y una actividad voluntaria por la tarde, fuera del horario lectivo.



  •  Exposición sobre la asociación y la cultura gitana. Se les expondrá cual es el objetivo de la entidad y su forma de trabajar, así como las funciones que cumple el voluntariado en la entidad. Además, se plantea una forma de que los niños/as expresen su visión acerca de los gitanos y gitanas, a través de dibujos, exposiciones, etc. dando opción así a que el personal que conforma la entidad pueda desmentir falsos mitos o prejuicios acerca de este pueblo.
  •  Vivencias de primera mano. Los miembros de la asociación contarán algunas de sus experiencias y puntos de vista acerca de su cultura, junto con el motivo que les impulsó a formar parte de la asociación Kale Dor Kayiko.
  • Actividades fuera del horario lectivo. La asociación Kale Dor Kayico organiza anualmente un partido de fútbol en el Bilbao Arena, con el objetivo de visibilizar la cultura gitana y el trabajo que se realiza desde la asociación. A esta actividad sera invitado a participar al alumnado de la escuela Elejabarri, así como a los familiares de estos, con el fin de que acuda a la actividad el mayor número de gente posible.

ECOTERRITORIO



A continuación, tratare de analizar el termino ecoterritorio. El territorio no es solamente una porción de tierra delimitada con su complejidad biofísica (relieve, condiciones ambientales, biodiversidad). Es un espacio construido socialmente, con su historia, su cultura, su sociedad, su economía y su política (Sosa, 2012). Y, ¿Porque es importante el ecoterritorio para la animación sociocomuntiaria?

La ASC interviene en el marco concreto de un barrio, una asociación, una comarca, etc. Siempre en un territorio que pueda conocer y donde sea posible establecer relaciones (Gómez Acosta, 2016). Por lo tanto, para una intervención de calidad tenemos que tener en cuenta que el espacio es importante, no solo como mero espacio donde se ubican las personas, sino que en un territorio se puede observar relaciones, interraciones culturales con el ambiente, donde la problemática ambiental adquiere un carácter especifico, producto de la complejidad de los procesos culturales. (Sosa, 2012). La animación sociocomunitaria tiene que tener en cuenta el ecoterritorio en su totalidad y no como un espacio físico.

Bibliografía.

Gómez Acosta, Francisco Rafael (9 de abril de 2017). La animación sociocultural. Recuperado de http://atalayagestioncultural.es/autor/franciso-gomez-costa 
Sosa Velásquez, Mario (2012). ¿Como entender el territorio?. Guatemala: Editorial Cara Parens. Recuperado de (10 de abril de 2017) http://www.rebelion.org/docs/166508.pdf 



DAFO


Nuestra compañera Ana Belén nos dio una clase sobre la matriz DAFO, utilizando como ejemplo la asociación donde ella trabaja., ASAFES. Durante la carrera, varias veces nos han hablado de esta herramienta y lo útil que resulta, pero no habíamos profundizado sobre el tema.

El DAFO es una herramienta para conocer la situación real en que se encuentra una organización, empresa o proyecto, y planear una estrategia de futuro.

 El análisis consta de cuatro pasos:

• Análisis Externo. Consiste en detectar que Amenazas y Oportunidades existen en el entorno en el que se desarrolla la organización.

• Análisis Interno. Consiste en detectar cuáles son las debilidades y fortalezas de la organización. La análisis es conocer cuáles son nuestros puntos a favor (fortalezas) y cuales nuestros puntos en contra (debilidades).

• Confección de la matriz DAFO. Los resultados de análisis interno y externo se representan de forma gráfica para obtener así una visión general de la situación.

• Determinación de la estrategia a emplear.



Se trata de un análisis idóneo y necesario para una entidad ya que constituye una manera de obtener información crítica a partir de la que actuar y mejorar. 

BiBLIOGRAFÍA

Belen, Ana ( 25 de marzo de 2017).Presentación DAFO. Recuperado de https://egela1617.ehu.eus/pluginfile.php/839273/mod_resource/content/1/ASAFES.%20Presentaci%C3%B3n%20DAFO.pdf


¿ COMO ELABORAR UN PROYECTO?

Como indica el programa de la asignatura, tenemos que crear un proyecto de animación sociocomunitaria. si... da un poco de miedo. Porque no tenemos mucha idea como iniciar esta nueva aventura. Hemos hecho grupos para realizar los diferentes proyectos, y juntos tenemos que pensar que vamos hacer. Nuestro tema es el voluntariado. Es decir tenemos que crear un proyecto que tenga que ver con este tema. 
Como tenemos poco tiempo para que todo salga bien. Nos hemos apoyado en un trabajado realizado el año pasado, el diagnostico social lo tenemos hecho, ¿para que repetirnos y perder tiempo? Nos sirve como base, conocer que demandas se plantean en el barrio y actuar frente a ellas. 
 Para la realización de un proyecto se llevan a cabo diferentes puntos.

  1. En primer lugar, Realizar el diagnostico, en este caso, lo teníamos del año pasado, pero de todas maneras tenemos que actualizar datos y comprobar que la situación no ha cambiado.
  2. Naturaleza del proyecto. Hay que realizar una descripción más amplia del proyecto, definiendo y caracterizando la idea central de lo que se pretende realizar.
  3. Justificación. Hay que realizar una descripción más amplia del proyecto, definiendo y caracterizando la idea central de lo que se pretende realizar, apoyándose en las demandas surgidas en el diagnostico social.
  4. Población. ¿A quien va dirigido?
  5. Objetivos. elemento fundamental, ya que expresan los logros que se quieren alcanzar.
  6. Actividades y metodología. Calendarización, Se describe coherentemente las actividades que se van a realizar, como se van a realizar y cuando están programadas.
  7. Localización. ¿Donde se va a realizar?
  8. Determinación de los recursos materias y humanos. 
  9. Presupuesto. los costes y la disponibilidad de fuentes de recursos para poner en marcha el proyecto.
  10. Evaluación. Permite medir si se están logrando los objetivos propuestos. 

Como habéis visto estos son los pasos para realizar el proyecto. Nos queda unos meses muy intensos, de mucho trabajo. Pero seguro que lo logramos. Cuando este terminado, lo colgare aquí para que me deis vuestras opiniones.


VOLUNTARIADO

En este apartado analizare el termino de “voluntariado”. A efectos de la ley 45/2015, de 14 de octubre, de Voluntariado entiende por voluntariado el conjunto de actividades de interés general desarrolladas por personas físicas, siempre que reúnan los siguientes requisitos:
  • Carácter solidario.
  • Realización libre, sin que tengan su causa en una obligación personal o deber jurídico y sea asumida voluntariamente.
  • Sin contraprestación económica o material.
  •  Que se desarrollen a través de entidades de voluntariado.
Por lo tanto, una persona voluntaria es una persona que realiza una acción o labor de forma solidaria en una organización publica o privada, sin que exista una contraprestación económica de ningún tipo. Aunque los voluntarios no reciban compensación económica por el tiempo que invierten, las labores realizadas son satisfactorias para el mismo voluntario, para la persona que percibe dichas acciones y para la organización que cuenta con la ayuda de estos. 

En los orígenes de la animación sociocultural, el animador era exclusivamente voluntario. Aunque en la actualidad todavía persiste, la tendencia ha ido cambiando y cada vez más personas se dedican profesionalmente. A continuación, mostrare una tabla sobre las diferencias entre animador voluntario y profesional.. (Lopez, 2002)


Los voluntarios constituyen un elemento de solidaridad y apoyo, participan activamente en tareas sociales y aportan cohesión social. Sin embargo, como vemos en este claro ejemplo, hay que delimitar estas acciones. A menudo realizan labores que requieren de personas con formación especifica para llevarlo a cabo. Es uno de los problemas que están surgiendo en la actualidad, que los voluntarios cubren puestos de responsabilidad que por su formación no deberían llevar a cabo, se hace un mal uso de la solidaridad de estas personas y conlleva a malas gestiones.

A continuación, si os ha interesado el tema, os dejo este vídeo que explica de que trata el termino "voluntariado" y cuales son sus características principales.





 BIBLIOGRAFÍA·       
  •  Lopez Nogero, Fernando (2002). El perfil del animador profesional y voluntario. Análisis de contenido. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, Nº9, 161-172.
  •  Ley 45/2015, de 14 de octubre, de Voluntariado. BOE Nº 247, de 15 de octubre, pp.95764-95784.




CONCEPTO DE OCIO

En este espacio abordare el tema del ocio.  Todo conocemos este término, el uso mas habitual que se da a este concepto se vincula al descanso del trabajo, las clases. Etc. Ocio en latin “otium” significa descanso o facilidad. Históricamente, el ocio se consideraba un lujo de los aristócratas, ya que los demás trabajaban de son a son para poder sobrevivir. tras una gran lucha los trabajadores consiguieron derechos como la disminución de las horas laborales o menos diarias semanales, hizo que los trabajadores tuvieran más tiempo libre para poder disponer de tiempo para el placer. Sin embargo, tratare de hacer una distinción entre ocio y tiempo libre.

El tiempo libre se trata de las actividades que se dedican fuera de las obligaciones (el trabajo, las clases, etc.). En cambio, el ocio es ese tiempo dedicado a desarrollarnos a nosotros mismos. Cuando se utiliza el tiempo libre de forma creativa, existe un enriquecimiento personal. Joseph Lief (1992) describe el “tiempo para sí” como aquel tiempo en el que cada cual personaliza una serie de actividades practicándolas según sus necesidades, sus deseos, sus motivaciones, sus intenciones y sus decisiones, poniendo en juego todos los recursos singulares y llegando así a la satisfacción y a la expansión personales, y a una transformación de sí mismo y de las cosas. (Babín Vich, F., 2007).

FUNCIONES DEL OCIO:
• Fomenta el desarrollo de la autonomía, la capacidad de decidir y elegir.
• Desarrolla las habilidades sociales y ayuda a madurar a la persona. Fomenta la creatividad, la apertura hacia nuevos intereses y actividades permitiendo desarrollar capacidades que no son usadas de forma cotidiana.
 • Despierta la capacidad de disfrute lúdico. • Favorece el desarrollo de la autoestima y la seguridad en uno-a mismo-a.
• Facilita la inclusión y la integración social de las personas con carencias en este campo.
• Ayuda al establecimiento del intercambio y el contacto humano (ocio compartido), potenciando no sólo los aspectos individuales sino también los sociales y relacionales.
 • Propicia el bienestar y la satisfacción personal. (Babin, 2007:9)

BIBLIOGRAFIA.


Babín Vich, F., 2007. Programa de Integración social a través del ocio. Madrid: Instituto de Adicciones de Madrid Salud.